lunes, 10 de septiembre de 2012

educacion en general

Educación en México
La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación. Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.
En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque igualmente existen colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles educativos.
La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio. “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”: relator especial de la ONU
 En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales.
 Cifras del relator especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) dan cuenta de la marginación y la penuria educativa.
 El análisis Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, de la UNESCO, identifica a quien está en la marginación educativa como quien no tiene acceso a los servicios escolares; mientras que aquel que está en la penuria educativa tiene menos de cuatro años de estudios y carece de conocimientos básicos en lectura, escritura y matemáticas.
 A nivel mundial, México tiene el lugar 55 en el índice Educación para Todos, que mide el acceso a los servicios educativos. De acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la cantidad de alumnos que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización para adultos. Mientras que en el acceso de las mujeres a la educación, está en la posición 58.
 
Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, advierte que en México existen grandes asimetrías estructurales y desigualdad en la educación. El país “enfrenta dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad”.
 Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación, en su primera misión a México, apuntó que la exclusión de las oportunidades educativas tiene destinatarios muy precisos: “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”.
 
Desigualdad y exclusión
 
El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que la desigualdad en el aprendizaje tiende a ser más amplia en los países de bajos ingresos.
 Según expone el informe, el que se hable una lengua diferente a la oficial está asociado al bajo desempeño escolar. En México, la población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela, mientras que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años.
 Ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica. La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil.
 A diferencia del 17 por ciento de la población nacional que ingresa a la universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior.
 En su visita a México, el relator especial sobre el Derecho a la Educación, Muñoz Villalobos, reconoció que pese a que el país ha reconocido formal y constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas, la eficacia educativa está por debajo de los estándares.
 “El modelo educativo es insuficiente para el rescate y la potenciación de las culturas y las lenguas indígenas”. Describió que éste deja sin oportunidades a la población de las zonas rurales o les ofrece opciones de baja calidad.
 En los últimos años, abundó, el presupuesto para educación intercultural se ha reducido dramáticamente. Únicamente existen nueve universidades de este tipo.
 El relator considera que la lucha contra la deserción y el rezago está relacionada con la necesidad de fortalecer la capacitación y la formación docente, la que “muchos expertos han calificado como primigenia, irregular e inconsistente”.
 Respecto de la situación de los jornaleros agrícolas, refirió que el 70 por ciento del total del rezago educativo proviene de estas familias. Alrededor de 1 millón de niños tienen dificultades para continuar con sus estudios. Por lo que Muñoz Villalobos llamó reforzar la boleta única y el Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes.
 Respecto de la inclusión de los menores con discapacidad, el relator observó que la educación integradora y especial no termina de armonizar. Es necesario, comentó, traducir los compromisos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en normas locales.
 “Detrás de esta situación de asimetría y desigualdad –expuso el relator–, hay un problema más estructural que tiene que ver con la ausencia de una política pública articulada y sistémica”.
 Para el relator, esta realidad contrasta con el principio de derechos humanos sobre el acceso universal a una educación de calidad. Por lo que “es fundamental que se fortalezcan los mecanismos de exigibilidad del derecho a la educación”.
 La desigualdad además se observa en el desempeño. De acuerdo con la UNESCO, los niños del 25 por ciento de las familias más ricas obtienen calificaciones en matemáticas entre 25 y 30 por ciento mayores que las de los niños que pertenecen al 25 por ciento de las familias más pobres.
 Según el reporte, las mujeres mexicanas tienen de 1.5 a 1.7 veces más probabilidades de ser analfabetas que los hombres. En el caso de las mujeres que hablan una lengua indígena, hay 15 probabilidades más de ser analfabetas que aquellas que hablan español.
 Al respecto, entre 1984 y 1994 había 6 mil 397 adultos analfabetas: 62 por ciento eran mujeres. Para el periodo comprendido entre 2000 y 2007, el porcentaje de mujeres analfabetas aumentó un punto. No obstante el rezago educativo, la Secretaría de Educación Pública destina únicamente 0.86 por ciento de su presupuesto a la educación para adultos.
 El documento describe que los estados del sur del país tienen un pobre desempeño para combatir la desigualdad educativa. Mientras a nivel nacional, los jóvenes entre 17 y 22 años tienen un promedio de educación de ocho años, y en regiones como el Distrito Federal alcanzan hasta los 10 años; en Chiapas, la media oscila entre 5.7 y 6.6 años de escolaridad. Casi un cuarto de la población joven tiene poco más de cuatro años.

malos profesores


Malos profesores y pésima educación

En un reportaje de Nayhelli Roldán publicado en Milenio el pasado sábado resalta la escasa o nula preparación de los profesores; me niego a llamarlos maestros. Maestro es aquel individuo que después de haber terminado una licenciatura donde invirtió entre cuatro y cinco años de su vida, siguió estudiando un par de años más y tras haber creado un documento original de investigación, obtiene el título de maestro. Luego tendrá que seguir un par de años más y plasmar una verdadera investigación para llegar a ser Doctor. Lo que me inquieta sobremanera: el mencionado reportaje da unas cifras escalofriantes para el sistema educativo nacional. 39 por ciento de los alrededor de millón y medio de profesores que hay en el país reprobaron el Examen General de Conocimientos para Educación Primaria del año pasado. Esto quiere decir que cuatro de cada diez profesores no tiene la capacitación mínima para ejercer la docencia, sin embargo siguen al frente de sus alumnos. Bueno eso no es noticia, lo opuesto lo sería. Tanto las normales públicas como las privadas tuvieron magros resultados y no parecen que vayan a mejorar.

La prueba aplicada a los futuros profesores consta de 200 reactivos donde 51 por ciento de los alumnos de las normales públicas contestaron correctamente tan sólo entre 0 y 118 reactivos. En otras palabras lo reprobaron. Aun siendo estudiantes de sexto semestre de la carrera de la licenciatura en educación prescolar sus herramientas cognitivas y su desarrollo de habilidades distan años luz del mínimo requerido para sacar a México del tobogán educativo en que se metió.

El Presidente dio el banderazo de salida para la aplicación del Examen Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE) que se aplicará a más de 15 millones de niños y adolescentes. Entre los varios exámenes para evaluar el desempeño de los niños de primaria y adolescentes de secundaria están la evaluación internacional PISA y la nacional ENLACE. En ambas los resultados arrojados por nuestros educandos son francamente deplorables. Qué si no toman en cuenta el ámbito rural contra el urbano; que no es lo mismo ser maestro  Malo, Suecia que en Ixtlahuaca, México; que si implementar media hora de educación física les resulta imposible porque el currículo no puede cambiar, etc. etc.

En base a los resultados obtenidos por los profesores, dudo mucho que los resultados de los alumnos sean algo de lo que se deba escribir a casa. Los resultados de los últimos años nos muestran una crónica incapacidad de los mentores por mejorar sus habilidades profesionales. El examen tomo como ejes las materias de español y matemáticas y, por ser el 2010 un año de egregios y fastuosos festejos por los centenarios que celebramos, se incluirá historia. Espero con ansia los resultados para corroborar el nulo conocimiento histórico que manejan nuestros educandos.

Seguimos privilegiando la memorización sobre la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos. Nuestros “maestros” con trabajos logran leer y menos escribir. Para ello sólo es necesario leer algún oficio escrito por algún normalista perteneciente al SNTE o su bizarro hermano menor, el SMSEM, para atestiguar la nula sintaxis y paupérrima semántica que usa. No es gratuito que la ignorante y depredadora lideresa del gremio magisterial a nivel nacional no conozca el lema de la UNAM y le cueste enorme trabajo pronunciar palabras de más de tres sílabas.

Ahora resulta que, si los inefables profesores hacen su trabajo por el cual ya les pagamos con nuestros impuestos, los vamos a gratificar con bonos si sus alumnos logran incrementar sus evaluaciones. ¿Por qué no descontamos 50 por ciento al salario y lo reducimos a la mitad para ese ejército de vividores analfabetas funcionales cuando los alumnos a su cargo no logren los mínimos requeridos para pasar? Porque yo no entiendo esa lógica, pues el mensaje es nefasto. Aún sin realizar el trabajo para el que les pagamos y que a todas luces no llevan a cabo, ahora los vamos a premiar por ello. ¡La patente de corzo en todo su esplendor! Somos un país donde la mediocridad y la pereza son recompensadas por la sociedad. ¡Así queremos salir del atolladero educativo en que nos metieron una institución, la SEP, y un sindicato, el SNTE! Si en realidad queremos salir avante y tener un pueblo pensante y lector cancelemos las prebendas que los “maestros” disfrutan sin merecimiento alguno y reconstruyamos el sistema educativo para crear seres críticos del país, involucrados con su entorno, capacitados para la competencia, innovadores para los usos de la tecnología, honestos con los valores sociales y democráticos, etcétera.


 

entrevista a maestra sobre la educación


Entrevista a la maestra: anónimo


 

1.      ¿Quién tiene la culpa de la mala educación?

“Todos”

2.      ¿Por qué?

“Porque todos contribuimos a la educación”

3.      ¿Cómo es un buen maestro?

“Responsable con su labor:

a.      Preparar material

b.      Preparar clase

c.      Preocupado por los alumnos”

4.      ¿Qué porciento de maestros tiene buena capacitación?

“50%”

5.      ¿Cómo es un buen alumno?

“Muestra interés y lo más importante es que sabe el porqué de las cosas”

6.      ¿Cómo es un buen padre?

“Pendiente de su hijo”

7.      Propuestas que la maestra haría para mejorar la educación en México serian:

a.      “Cursos de verano a los profesores en las últimas 2 semanas de vacaciones (obligatorio y gratuito)”

b.      “Cursos para maestros que no han sido bien capacitados”

8.      ¿Dónde está mejor la educación en el país?

“DF y Edo. De Méx.”

9.      ¿Dónde está la peor educación del país?

“En Michoacán y Oaxaca”

10.   ¿Quién es mejor CNTE o SNTE?

“CNTE”

11.   ¿Por qué los de la CNTE hacen plantones?

“Para demostrar quien tiene el poder y además sus inconformidades”

12.   ¿Qué piensas del documental de panzazo?

“Bien, lo único que no me gusto fue que solo enfoco en secundaria”

13.   ¿Qué piensas de Esther?

“mujer inteligente en el lado de mañas por todo el tiempo en que ha estado en el poder de la secretaria de la SEP”

videos

Algnos enlaces o videos que refieren a esta investigacion y que mi equipo a tomado de referencia an sido: